Psicologiajfr

A día de hoy son muchos los deportistas que entrenan el aspecto mental trabajando con un psicólogo del deporte. Atrás quedaron los tiempos en que ir al psicólogo era de «locos» o para personas con «problemas». Es más, diría que «de locos» sería mantener ese tipo de creencias , claramente limitantes.⠀A continuación, os cuento que es Mindfulness y para qué puede serte útil.

¿Qué es Mindfulness?

El mindfulness, que puede traducirse como conciencia o atención plena, es una técnica que se integra dentro de las intervenciones y terapias de tercera generación. Este nuevo enfoque se caracteriza por adoptar una perspectiva más experiencial, enfatizando la importancia de cambiar la relación con la experiencia interna (sensaciones, cogniciones o emociones) a través de la aceptación, en lugar de pretender eliminarla o cambiarla. (Villalobos, Díaz y Ruiz, 2012).

Mindfulness deriva de las técnicas de meditación orientales, Vipassana y meditación Zen, para algunos autores representa “el corazón de la meditación budista” (Thera, 1992; Kabat-Zinn, 2003).Su práctica nos vuelve menos reactivos a lo que nos ocurre en el momento actual.

Mindfulness se puede definir en palabras de Jon Kabat-Zinn (1990), como “prestar atención intencional al momento presente, sin juzgar’’. Vallejo (2006) señala que “Los términos atención, conciencia y referencia al momento concreto están incluidos de lleno en su significado. Viene a plantear, por tanto, un empeño en centrarse en el presente de forma activa y reflexiva. Una opción por vivir lo que acontece en el momento actual, el aquí y el ahora, frente al vivir en la irrealidad, el soñar despierto”.

Algunos autores consideran la conciencia plena tanto un rasgo como un estado. Brown y Ryan (2004) la consideran como una capacidad del ser humano, habiendo personas que tienen esta capacidad más desarrollada sin haber practicado la meditación. Simón (2007) indica que es “algo muy simple y familiar, algo que todos nosotros hemos experimentado en numerosas ocasiones de nuestra vida cotidiana. Cuando somos conscientes de lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo, estamos practicando mindfulness. Lo que sucede es que habitualmente nuestra mente se encuentra vagando sin orientación alguna, saltando de unas imágenes a otras, de unos a otros pensamientos. Mindfulness es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento.”

Todas las definiciones hacen referencia a los elementos de atención sobre el momento presente y es patente la importancia otorgada a la autorregulación de esta, para la mejora del rendimiento y del bienestar.

Bishop et al. (2002 y 2004) han destacado estos dos componentes para su definición:
(1) la autorregulación de la atención hacia (2) la experiencia inmediata, estando caracterizando esa atención por la apertura, la curiosidad y la aceptación.

Kabat-Zinn (1990) señala los siguientes elementos primordiales relacionados con la actitud de la práctica de la atención plena:

  • no juzgar
  • paciencia
  • mente de principiante
  • confianza
  • no esforzarse
  • aceptación
  • dejar ir o soltar

 

Según este autor, la práctica del mindfulness nos lleva a un estado en el que se es consciente de la realidad del momento presente, aceptando y reconociendo lo que existe en el aquí y el ahora, pero sin quedar atrapado en los pensamientos o en las reacciones emocionales que la situación provoca.

Se ha demostrado que el mindfulness provoca cambios neurológicos duraderos en diversas zonas cerebrales, que a su vez producen cambios en el comportamiento, especialmente en la corteza prefrontal, estrechamente relacionada con la atención y su componente ejecutivo. Al prestar una atención especial y detallada a la información entrante, comenzamos a dificultar el funcionamiento de los procesos de arriba abajo y favorecemos la llegada de más riqueza informativa a las instancias prefrontales. El proceso de prestar una atención especial a cualquiera de las ocho corrientes informativas (vista, oído, tacto, gusto, olfato, interocepción, visión de la mente, resonancia) (según Siegel, 2007) requiere que una parte del córtex prefrontal, concretamente la corteza prefrontal dorso-lateral (DLPFC; dorsolateral prefrontal cortex), se active al tiempo que recibe la información que está siendo privilegiada en ese momento. Davidson y colaboradores (2003) encontraron que los meditadores, en comparación con los no meditadores, experimentaron un mayor incremento de la activación cerebral izquierda en las zonas cerebrales anteriores y medias, un patrón que se asocia a la presencia de una disposición afectiva positiva. Para una revisión sobre algunos hallazgos neurobiológicos del mindfulness véase Simón (2007).

Existen programas específicos de Atención Plena para deportistas. Los dos más relevantes son el Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE) de Kaufman y Glass, (2006); y el Mindfulness-Acceptance-Commitment (MAC) de Gardner y Moore (2004, 2007).

Ambos programas han sido investigados con resultados positivos, demostrando su eficacia. Aunque es necesario seguir investigando la relación existente entre la atención plena y el rendimiento deportivo y más concretamente con el efecto que esta produce en la capacidad de atención y concentración de los atletas.

¿Quieres beneficiarte del mindfulness pero no sabes cómo hacerlo? ¡Anímate y consulta! Hoy en día puedes encontrar un buen número de profesionales en redes sociales que estarán encantados de resolver tus dudas.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bishop, S. R. (2002). What do we really know about mindfulness-based stress reduction? Psychosomatic Medicine, 64(1), 71-83.

Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., et al. (2004). Mindfulness: A proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 230-241.

Brown, K. W., & Ryan, R. M. (2004). Perils and promise in defining and measuring mindfulness: Observations from experience. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 242-248.

Davidson, R. J., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J., Rosenkranz, M., Muller, D., Santorelli, S. F., et al. (2003). Alterations in brain and immune function produced by mindfulness meditation. Psychosomatic Medicine, 65(4), 564-570.

Gardner, F. L., & Moore, Z. E. (2004). A mindfulness-acceptance-commitment-based approach to athletic performance enhancement: Theoretical considerations. Behavior Therapy, 35(4), 707-723.

Gardner, F. L., & Moore, Z. E. (2007). The psychology of enhancing human performance: The mindfulness-acceptance-commitment (MAC) approach. Springer Publishing Co.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living. How to cope with stress, pain and illnes using mindfulness meditation.New York.: Piadkus.

Kabat‐Zinn, J. (2003). Mindfulness‐based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144-156.

Kaufman, K. A., & Glass, C. R. (2006). Mindful sport performance enhancement: A treatment manual for archers and golfers. Manuscript in preparation, The Catholic University of America, Washington, DC.

Siegel, D. J. (2007). The mindful brain: Reflection and attunement in the cultivation of well-being (norton series on interpersonal neurobiology) WW Norton & Company.

Simón, V. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista De Psicoterapia, 66(67), 5-30.

Thera, N. (1992). El corazón de la meditación budista. Barcelona: Cedel,

Villalobos Crespo, A., Díaz García, M. I., & Ruiz Fernández, M. Á. (2012). Mindfulness. Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales (pp. 467). Bilbao: Desclée de Brouwer.

RESPETAMOS TU PRIVACIDAD
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, personalizar contenido y mostrar anuncios relevantes. Al hacer clic en "Aceptar todo", aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.y configurar tus preferencias pulsando en "Configurar cookies"

¿Hablamos?

Te llamo gratis de lunes a viernes de 10 a 20h